lunes, julio 7Tiempo de informarse

En Córdoba se trabaja para la alfabetización digital de adultos mayores

Desde julio de 2018, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce al acceso a internet como un derecho humano, y fomenta el uso extendido de las TIC para “promover el pleno disfrute de los derechos humanos” considerando especialmente a las personas que enfrentan desigualdades sistémicas.

En la provincia de Córdoba, el 61% de las personas mayores de 60 años no llega al nivel básico de habilidades digitales. Así lo expone el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en colaboración con el Gobierno de Córdoba, publicado en agosto de 2024.

Daniela Buyatti, licenciada en Comunicación Social e integrante de la Asociación Civil Protagonistas Digitales dedicada a la alfabetización digital, explicó: “La brecha digital tiene que ver con el acceso a la infraestructura y el acceso en términos culturales”.

En junio de 2025 las jubilaciones mínimas alcanzaron, con el refuerzo mensual de $70.000, los $374.723,93. Esto conforma otro aspecto por considerar en la problemática de la inclusión digital de personas mayores.

Alejandra Capdevila, jefa del área de Atención Ciudadana de la Defensoría del Pueblo en Córdoba, comentó: “Muchas personas vienen a hacer sus trámites todos los meses porque no poseen la infraestructura para hacerlo. Así, aproximadamente el 10% de personas de más de 60 años queda fuera de este esquema digitalizado”.

Sin embargo, Buyatti destacó que “no alcanza con disponer del dispositivo, sino que hay que poder usarlo y comprender cómo se inserta en nuestra vida social”.

“Nosotros, las personas grandes, necesitamos ingresar al mundo de la tecnología porque nos obligan, porque ahora todo hay que hacerlo a través de la tecnología”, expresó María Rosa, alumna del taller Conect.ar de alfabetización digital en el barrio Ferroviario Mitre.

Ivana Aguirre, licenciada en Comunicación Social por la UNC, lleva a cabo el taller de alfabetización digital para adultos mayores Conect.ar desde hace cinco años y expresó: “Hay políticas que están vulnerando sus derechos y nosotros estamos ahí para enseñarles a hacer cumplir esos derechos, a la comunicación y a la salud”.

Programas de alfabetización digital en Córdoba

Desde el área de Atención al Ciudadano de la Defensoría del Público, se lanzó el programa “Clic a Clic”, donde se enseñan funciones básicas del teléfono celular y el uso de aplicaciones clave para la comunicación y la realización de trámites online.

El proyecto consta de cuatro encuentros de una hora y media de duración y está disponible durante todo el año. La inscripción debe realizarse de manera presencial en Deán Funes 352, de lunes a viernes de 8 a 18 horas.

Si bien la convocatoria permanente está destinada a todo público, todos los asistentes tienen más de 60 años. “Es muy importante porque lo que para nosotros es normal, cotidiano, para ellos es una necesidad y un logro muy importante”, subrayó Alejandra Capdevila. y agregó: “Los adultos mayores son los que más se acercan a buscar ayuda, y esta es una forma de darles una oportunidad en esta brecha digital”.

Otra forma de paliar la brecha digital son los manuales de alfabetización digital. Protagonistas Digitales presentó en 2023 un material gratuito y de libre circulación, con información básica sobre el uso del celular.

Por su parte, Ivana Aguirre y Valeria Auil presentaron como tesis de grado “Interconectad@s“, un manual de alfabetización digital para personas mayores. Además, llevan a cabo el taller Contact.ar, un proyecto de extensión universitaria para capacitar a adultos mayores sobre la digitalidad.

“Lo queremos es que logren autonomía, que se sientan autónomos ante un dispositivo y pierdan el miedo. El objetivo es empoderar al adulto mayor ante el dispositivo móvil”, explica Aguirre.

El proyecto se desarrolla los martes de 15 a 17 horas en el centro de jubilados “Lealtad y Esperanza” del barrio Ferroviario Mitre.

“Sentís que sabes y no necesitas ayuda, lo más importante es la independencia, porque si no uno está esperando que venga alguien a ayudarte”, compartió Cristina, alumna del taller.

El uso de las tecnologías “no es un saber natural, sino que se aprende”, destacó Buyatti y enfatizó; “Hablamos mucho por ahí de la vulnerabilidad, de la desigualdad, pero cualquier persona puede aprender, y los adultos mayores también”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ANNTE