miércoles, julio 16Tiempo de informarse

A las jubilaciones de la ANSES se le aplicará un reajuste del 1,62%: de cuánto será la suba de agosto 2025 y cómo quedarán los haberes

A las jubilaciones y pensiones del sistema de la ANSES se le aplicará en agosto un reajuste de 1,62%, en línea con la variación que registró en junio el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y que fue informada este lunes por el Indec. Según lo anticipado por el Gobierno, no está previsto que se otorguen los aumentos establecidos en la ley recientemente aprobada por el Congreso, que será vetada por el presidente Javier Milei, según lo dicho por él mismo en varias oportunidades.

Con la actualización que sí se aplicará (y que sigue la inflación mensual), el haber mínimo pasará en el octavo mes del año de $309.294,79 a $314.305 y el máximo, de $2.081.261,17 a $2.114.978, según los montos en bruto.

Una vez descontado el aporte al PAMI, los ingresos mínimo y máximo serán de $304.876 y $1.997.508, respectivamente. Al sumarse el bono de $70.000, para quienes perciben solo un haber mínimo, el total será de $384.305 en bruto, y de $374.876 en términos netos (de bolsillo). En este caso, y suponiendo que el monto del refuerzo seguirá congelado -algo que ocurre desde marzo de 2024-, el reajuste del importe a cobrar no alcanzará el 1,62%, sino que será de 1,31%.

Las cifras citadas en los párrafos anteriores fueron estimadas por LA NACION y aún no están oficializadas por la ANSES. Para llegar a los montos netos se consideró el aporte al PAMI. Dependiendo de cada caso, es posible que se resten también otros importes, como los correspondientes a las cuotas de la moratoria.

El monto de $384.305 sería el mínimo garantizado para los jubilados y pensionados del sistema contributivo. Así, quienes tengan un haber que, tras el reajuste, se ubique entre el nuevo mínimo y esa cifra, tendrán un plus del monto necesario para llegar a $384.305.

Como ocurre cada mes, el pago del bono y su cuantía dependen de un decreto del Poder Ejecutivo. Si se repite el monto de $70.000, agosto sería el decimoséptimo con el bono congelado.

En tanto, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), a la que se accede a los 65 años sin necesidad de aportes, pasará de $247.435,83 a $251.444. Sumado el bono de $70.000, quedará en $321.444. También recibirán la actualización de 1,62% las otras prestaciones no contributivas.

Qué pasará con la nueva ley

La ya mencionada ley aprobada la semana pasada en el Congreso de la Nación dispone elevar ese refuerzo de $70.000 a $110.000, y establece que para esa parte del ingreso -que cobra alrededor de la mitad de los jubilados, entre quienes están en el régimen contributivo- se rija por la misma norma de movilidad que los haberes propiamente dichos; es decir, que se actualice mensualmente por inflación.

La norma, votada por el Poder Legislativo contra la voluntad del Ejecutivo, también prevé un incremento de 7,2% para la totalidad de los ingresos (no solo para el haber mínimo). Sin embargo, el Gobierno no aplicará ahora esos cambios. Tras el veto ya varias veces anunciado y justificado en el hecho de que -según el Gobierno- quedaría afectado el equilibrio fiscal, el Congreso podrá insistir para que efectivamente se pongan en práctica esos aumentos.

Si se aplicara esa normativa en agosto, entonces el ingreso más bajo, conformado por el haber mínimo y el bono, sería de $446.935 en bruto, es decir, $62.630 más que lo previsto por ahora. Y el haber máximo subiría a $2.267.256, con una diferencia de $152.278 con lo que efectivamente se prevé que se cobrará.

Según la modalidad aplicada -el incremento de los haberes según la variación del IPC de dos meses atrás-, entre enero y agosto de este año el aumento nominal llegará a 21,03%, un porcentaje que superaría al del alza promedio de precios, según las estimaciones de economistas.

Ese nivel de suba -21,03%-impacta en los ingresos de alrededor de la mitad de los jubilados y pensionados con prestaciones contributivas (unos 3 millones, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social), que son quienes no reciben bonos y quienes más poder de compra perdieron en años anteriores, sobre todo entre 2020 y 2023, bajo el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.

Para los que perciben el monto conformado por el haber básico más el bono, la suba acumulada en los primeros ocho meses del año será inferior, de 16,5%, si se confirma que el importe del bono seguirá sin modificarse.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ANNTE